La Republica oligárquica – Los conservadores

La derrota en el Pacífico y la mutilación de nuestro brazo territorial con acceso al mar causó una herida que Bolivia no pudo cerrar hasta hoy, con un daño económico incalculable, pero además cortó nítidamente la historia de nuestro siglo XIX. El periodo de inestabilidad crónica y el militarismo recurrente fueron sustituidos por un nuevo proyecto de estado.

La elite dominante decidió organizar la nación sobre el modelo demoliberal y tomar directamente las riendas del poder. Así nació lo que se ha denominado el estado oligárquico. Este cambio tenía que ver con la consolidación del poder minero de la plata, que implicó una opción de recuperación económica después de un largo periodo de depresión y estancamiento (1840-1880).

El 26 de mayo de 1880, significativamente el mismo día de la derrota final de Bolivia en el Alto de la Alianza, se reunió la convención que cambió el destino boliviano. Hombres como Arce, Pacheco, Mariano Baptista, Severo Fernández Alonso, Nataniel Aguirre, Belisario Salinas o Modesto Omiste, aprobaron una nueva Constitución, la décimo primera del país, que en realidad era la ratificación, salvo un artículo, de la aprobada en el gobierno de Daza en 1878.

Este texto marcaba la reafirmación liberal de la vocación de las elites. Conceptualmente individualista, mantuvo el criterio de los derechos y garantías de la persona y subrayó el derecho sagrado de la propiedad privada. Recuperó la figura vicepresidencial, incluyendo dos vicepresidencias y el sistema bicameral. Pero la trascendencia de la Constitución del 80 la determinaron los hechos.

Ha sido la Constitución con mayor vigencia en nuestra historia (1880-1938), salvo las modificaciones puntuales de 1921 y de 1931. Esa misma convención eligió Presidente constitucional a Narciso Campero que hasta entonces ocupaba el cargo provisionalmente.

La fuerte vinculación de los mineros de la plata con capitales chilenos, determinó dos líneas de razonamiento, la necesidad de cerrar la página de la guerra en la línea del pacifismo y tomar una postura de acercamiento a Chile para intentar sacar ventajas pragmáticas de esa situación. La otra línea defendida por un sector del país representado en el parlamento, sostuvo la postura guerrista que se fue diluyendo en gran medida por la evidente inferioridad de condición económica y militar de Bolivia con relación a Chile.

Este momento coincide también con el nacimiento de los partidos políticos como estructuras organizadas. El gran ideólogo del periodo es Eliodoro Camacho que estableció de manera orgánica los principios del ideario liberal, que serían la base ideológica de los partidos hasta la guerra del Chaco. Libertad política, económica e individual era el trípode de esas ideas.

La confrontación entre liberales y conservadores era de facciones personales, de grupos de poder, de intereses económicos y de región. Los conservadores eran conocidos entonces como demócratas (Pacheco) y constitucionales (Arce) y representaban intereses individuales, que resolvieron en la elección de 1884 el poder de la plata y la fuerza del sur.

Los liberales de Camacho tenían mucha mayor unidad ideológica, terminarían representando el poder del estaño y los intereses del norte (La Paz-Oruro). La tarea de Campero fue el restañamiento de las heridas económicas dejadas por la guerra, la sequía y la peste, recuperación que tuvo que ver con la modernización del sector minero y el auge de los precios internacionales de la plata. Las elecciones de 1884 llevaron al poder a Pacheco.

Fue una contienda reñida con otro minero, Aniceto Arce. El poder económico de los mineros pudo más que el liberalismo, pero fue una elección relativamente libre dentro del marco del voto restringido (40.000 votantes en un país de 1.600.000 habitantes). El congreso ratificó a Pacheco, que había ganado por mayoría relativa. Por primera vez en la historia un gran empresario ocupaba el solio presidencial.

La disminución de la importancia del tributo indígena para el erario, facilitó la política de expoliación de las tierras de comunidad iniciada por Melgarejo, se abrió la economía extractiva al mercado mundial, tanto para la exportación de productos como para la importación de capital y tecnología. Esta realidad implicó también un proceso de modernización relativa en el ámbito urbano a partir de la llegada del ferrocarril, la energía eléctrica y el telégrafo.

La minería dio el salto básico de su modernización técnica y de producción que no se detendría hasta mediados del siglo XX. Pero ni el gobierno de Campero ni el de Pacheco pudieron equilibrar el déficit fiscal, sino hasta el postrer año de administración de este último. En las relaciones internacionales, Bolivia firmó un pacto de tregua con Chile que era el preanuncio del acuerdo de 1904.

El enclaustramiento obligó a buscar otras rutas de salida para Bolivia, la exploración del Chaco y la expedición que unió Tarija con Asunción tuvieron que ver con esa idea. Un debate que dividió a conservadores y liberales fue la cuestión religiosa, ya que los liberales apoyaban la libertad de cultos y el derecho a la libre conciencia.

Las elecciones de 1888 mostraron la obvia preferencia y manipulación del oficialismo por el candidato Arce que había hecho un “pacto de caballeros” con Pacheco para garantizar su presidencia. Arce fue sin duda la gran figura de los conservadores, su energía creadora y su decisión de llevar adelante sus ideas contra cualquier obstáculo, permitió que pudiese consolidar la inserción boliviana en el mercado internacional con la creación de bancos como los dos hipotecarios y la promulgación de la primera ley de bancos.

Pero la obra magna de Arce fue la construcción del ferrocarril entre Ascotán (límite con el departamento de Litoral en poder de Chile), que conectaba con el construido hacia Antofagasta por la compañía salitrera de Antofagasta y tenía su destino final boliviano en Oruro. El ferrocarril permitía mayor eficiencia de exportación de los minerales bolivianos, en buena parte de propiedad del propio Arce, pero la línea férrea no se detuvo en Huanchaca sino en Oruro.

El 15 de mayo de 1892 el Presidente remachó el último clavo de la riel en la estación de Oruro, a pesar de la fuerte oposición de quienes decían que esa línea era el mejor camino para la invasión chilena. Fue uno de los pasos decisivos hacia la modernización y vinculación externa de Bolivia.

Obsesionado por la vinculación interna trabajó en la carretera Sucre-Potosí y Sucre-Cochabamba, la obra mayor en estas vías fue el hermoso puente Arce. En 1889 se instaló la primera línea telefónica. En 1892 fue electo en las condiciones más irregulares, con persecución de parlamentarios opositores y una aprobación ilegitima en el congreso, Mariano Baptista.

En 1894 al retorno de Daza para justificarse ante el país, se produjo su asesinato en Uyuni, hecho que nunca pudo esclarecerse. En 1895 se firmó un nuevo tratado con Chile que reconocía soberanía de ese país sobre el Litoral usurpado y en el que Chile se comprometía a ceder un puerto soberano a Bolivia.

El gobierno se preocupó por la educación técnica en coordinación con la iglesia a través de las escuelas de artes y oficios. En 1896 los conservadores se reprodujeron en el poder bloqueando toda posibilidad liberal, con la elección de Severo Fernández Alonso, esta vez frente al Cnl. José Manuel Pando que sustituyó como candidato a Eliodoro Camacho.