La Real Audiencia de Charcas
Apaciguados los ánimos se crea la Real Audiencia de (1559), que fue la más alta autoridad jurídica y administrativa del Alto Perú durante la época de la colonia, dependiente del Virreinato del Perú.
Este organismo constaba de cinco oidores y un presidente. Sus límites quedaron definidos en el norte hasta el Collao (Ayaviri y Asillo); al noroeste por las provincias de Moxos, al este y sudeste las tierras de Chiquitos y el Chaco Boreal; más las jurisdicciones de Tucumán, Juries y Diaguitas. En el sur, pertenecía a Charcas el Desierto de Atacama. En el siglo XVII (1617) estos límites fueron reducidos, quitando de la Audiencia de Charcas el gobierno del Río de La Plata.
Fundación de las ciudades
Apaciguados los ánimos se crea la Real Audiencia de (1559), que fue la más alta autoridad jurídica y administrativa del Alto Perú durante la época de la colonia, dependiente del Virreinato del Perú.
Este organismo constaba de cinco oidores y un presidente. Sus límites quedaron definidos en el norte hasta el Collao (Ayaviri y Asillo); al noroeste por las provincias de Moxos, al este y sudeste las tierras de Chiquitos y el Chaco Boreal; más las jurisdicciones de Tucumán, Juries y Diaguitas. En el sur, pertenecía a Charcas el Desierto de Atacama. En el siglo XVII (1617) estos límites fueron reducidos, quitando de la Audiencia de Charcas el gobierno del Río de La Plata.
Obispados y fundación de la Universidad de Chuquisaca
La iglesia durante del virreinato desempeñó un importante papel a través de sus dos ramas; por un lado las órdenes regulares como franciscanos, jesuitas, dominicos, etc, y por otro, a través del clero secular que dependía de los obispos.
El primer Obispado se fundó en de la ciudad de La Plata (1552), años después, en 1605, se erigió el obispado de Nuestra Señora de La Paz conjuntamente con el obispado de santa Cruz que tuvo su sede en Arani.
El año de 1624 el padre Juan de Frías Herrán fundó la Universidad sobre el colegio jesuita. Siete fueron las primeras cátedras: dos de teología, una de moral, una de artes, dos de latín y una de aimara. La facultad de Cánones o Derecho se fundó en 1681. En el siglo XVIII se creó, adjunta a la Universidad, la Academia Carolina.
Cacicazgos
Se respetaron los cacicazgos y los derechos de los caciques indígenas.; quienes obtuvieron privilegios a cambio de los cuales estaban obligados a llevar a Potosí el número de mitayos establecido, ayudar en el cobro de tributos y dar, por medio de sus indios, servicio en los tambos. Los caciques fueron la pieza fundamental de la colonización pues se constituyeron en el nexo indispensable entre las poco numerosas autoridades españolas y la gran masa indígena.
Los Esclavos
Cuando los españoles llegaron a América la esclavitud era una institución ya establecida. Carlos V concedió “licencias” para introducir esclavos en las Indias. Al subir al trono Felipe II casi todo el comercio, compartido con ingleses y holandeses, pasó a manos de portugueses que compraban a los esclavos negros en la costa occidental de África.
A la Audiencia de Charcas llegaron procedentes principalmente de Angola y del Congo. Los esclavos eran llevados hasta Panamá donde los embarcaban rumbo al Callao (Perú), que era el punto de distribución para todo el virreinato. Al fundarse el Virreinato de Buenos Aires se habilitó este puerto que era mas directo a Potosí.
La mayor parte de los esclavos llegados a la Audiencia de Charcas se los destinaba a trabajos domésticos y de servicio. Se intentó introducirlos en el trabajo de las minas pero su mortandad era tan grande que no se siguió con este criterio.
Los Estratos Sociales
Al terminar la conquista sólo existía la clase de los vencedores, o sea los hidalgos, soldados y encomenderos, y la de los vencidos, o sea el pueblo indígena.
De la mezcla nació la clase mestiza que se dedicaba especialmente a los oficios artesanales como carpintería, zapatería, platería, herrería, etc. En el siglo XVI no vemos a esta clase ocupar papel alguno; pues desempeñaba puestos subalternos en una sociedad donde la graduación era: español peninsular, criollo o español nacido en América, indígenas nobles, mestizos, indios y esclavos.